EL PERIODISMO LOCAL, CLAVE PARA DINAMIZAR LA CIUDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

El gran reto al que se enfrentan los medios de comunicación local es el de informar sobre lo más próximo al ciudadano y la intensa actividad autonómica de la capital gallega, buscando conquistar a la audiencia a través de los nuevos canales digitales de los que disponen. Esta es la conclusión a la que llegaron los tres ponentes que participaron en el debate desarrollado sobre la situación de los medios de comunicación en Santiago, promovido por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago (RSEAPS) y que tuvo lugar esta tarde en su sede.

Incluido en el ciclo “Compostela 2023-2027. Presente y futuro” de la RSEAPS, presentado por su presidente, Francisco Loimil, y moderado por el presidente de la Asociación de la Prensa de Santiago, Luis Menéndez, el foro contó con la intervención de Xaime Leiro, director de El Correo Gallego, de Ignacio Carballo, delegado en Santiago de La Voz de Galicia, y de Lara Salgado, redactora en Compostela de Radio Galicia-Cadena Ser.

Xaime Leiro afirmó que, “tras su adquisición en el pasado mes de enero por parte de Prensa Ibérica, El Correo Gallego tiene como única guía la defensa de los intereses de Santiago, en una apuesta por el periodismo hiperlocal, que no olvida que la ciudad es la capital de Galicia y sede de sus instituciones, y que El Correo Gallego lleva en su ADN, en su cabecera, la vocación de servicio a la comunidad autónoma”.

“Para cumplir con su objetivo”, añadió el director de El Correo Gallego, “el periódico se esfuerza día a día en ofrecer informaciones rigurosas, porque sólo de esa forma se afianza la credibilidad entre los lectores y al mismo tiempo se ayuda a dignificar la profesión”.

Por su parte, Ignacio Carballo recordó que “el ecosistema comunicativo de Galicia es el más completo y complejo de Galicia, porque es la caja de resonancia del grueso del acontecer de la política y de la escena institucional de Galicia, en su sentido más amplio”. Una condición que, según él, “conlleva grandes retos para los medios que afrontan ese doble plano con toda la intensidad e a través de todos los canales que demandan sus audiencias”.

“Son retos para sus profesionales”, afirmó también, “sobre todo en tiempos de crisis de modelo de negocio, de incertidumbre y de máxima contención de costes, como los que vivimos en las empresas periodísticas tradicionales desde hace ya demasiados años, a la vez que libramos una guerra sin cuartel para consolidar y engrandecer nuestras marcas en el maremágnum del universo digital… y en ese contexto, no perdemos la perspectiva de ciudad, sin localismos”.

Para Carballo, “la gran apertura de oportunidades que ofrece internet para el lanzamiento de nuevos medios, no dio lugar sin embargo a una transformación con nuevas cabeceras de información local, salvo aportaciones sectoriales generalmente poco profesionalizadas, por la dificultad para rentabilizarlas”. “El periodismo tiene un coste y hay que pagarlo, aunque esta conciencia vaya impregnando a la audiencia mucho más lentamente de lo que sería deseable para las empresas”.

El delegado en Santiago de La Voz de Galicia cree que la ciudad de Santiago “vive actualmente en un ligero adormecimiento y precisa retroalimentarse con la identificación entusiasta de la ciudadanía, tiene que sacudirse esta capa de apatía; y la activa implicación de los medios de comunicación que viven y sienten Compostela es imprescindible para conseguirlo”.

Con esa idea coincide también Lara Salgado, quien señaló que “fuera de los movimientos vecinales, del mundo asociativo y de los sectores más sensibilizados con lo que acontece en nuestra ciudad, se está perdiendo algo de interés por conocer lo que pasa y también, por profundizar en los temas”. “Hay menos pulsión social”, añadió, “y creo que tiene que ver con una tendencia a la sobreinformación con la irrupción de los nuevos medios de comunicación social, ya que cuando tenemos mucho de algo, se pierde el interés”.

La redactora de Radio Galicia-Cadena Ser, cree que ese proceso llegó a los medios de comunicación “en pleno proceso de búsqueda para intentar ser capaces de trasvasar el lector digital al papel, y al revés, en el caso de los periódicos; y cómo llegar a los oyentes de los nuevos formatos tipo podcast, o cómo hacer los contenidos más frescos, sin renunciar a la rigurosidad y la credibilidad, en el caso de la radio”. En cualquier caso, está convencida de que “una ciudad como la nuestra estaría más perdida aún sin medios locales, porque son los únicos que contamos los problemas más cercanos de la sociedad”. 

Compartir Noticia

Facebook
WhatsApp
Email
Twitter
LinkedIn