La escultura “La Violinista”, obra que forma parte de los fondos artísticos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago, “es una pieza de extraordinario valor para esa colección y muy especial por su valor documental, que trasciende los patrones académicos de la época, y que pone de manifiesto el espíritu pedagógico que reza en el propio lema de la Sociedad, Socorrer Enseñando”.
Son algunas de las conclusiones de la conferencia de Miriam Elena Cortés López, profesora ayudante, doctora en Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, que tuvo lugar esta tarde en nuestra sede, dentro del ciclo “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago y sus fondos artísticos”, organizado en colaboración con el Grupo de Investigación Iacobus de la Facultad de Geografía e Historia de la USC, para acercar el patrimonio de la Real Sociedad a los compostelanos.
Cortés López desveló que “La Violinista” es obra del escultor catalán Josep Reynés y destacó de ella que “es un vaciado en yeso, que en el presente puede verse en el lateral izquierdo de la sala de juntas de la RSEAPS, cuya originalidad radica en sus dimensiones, trascendiendo los patrones académicos que se limitaban a crear modelos de taller que estudian partes del cuerpo (manos, pies, cabezas…), elementos florales y vegetales decorativos, así como copias de esculturas clásicas o relieves”.
Según ella, lo que sorprende en este caso es que se nos presente la figura de una niña de la sociedad de la época -por su manera de vestir, muy probablemente de la primera década del siglo XX-, en una pose y una actitud muy concretas, con una conjugación de valores que se concentran en esta escultura preparatoria, como uno de sus puntos más sobresalientes”. “No se trata de la típica copia de un modelo clásico, sino de una obra que sorprende por su temática porque representa a una niña aprendiz, lo que la vincula con la escuela de música creada por la Real Sociedad y, por lo tanto, suma a su gran valor artístico, un valor documental, testimonio de la labor social y educativa de la institución”.
“Más allá de centrarse en el aspecto estético que a primera vista podría resultar evidente en cualquier obra de arte”, señaló también la profesora Cortés, “La Violinista se nos ofrece como un elemento cargado de matices, que evidencian la necesidad de abordar la obra, más allá del plano artístico, desde su papel como un auténtico documento en el que de una forma apenas percibida se intuyen aspectos de la sociedad, comportamientos o desempeño de roles…”. “Del mismo modo, desde esa misma discreción, se alude a la cuestión educativa y a la relevancia que la Real Sociedad Económica ha tenido en el desempeño del desarrollo educativo de las artes, de los oficios y de las industrias”.
“Conviene destacar que la selección de esta pieza esencial dentro de la colección de la RSEAPS, no es casual”, indicó Cortés. “De hecho”, concluyó, “es oportuno señalar que no es la primera vez que esta magnífica obra sale de su espacio habitual para ser mostrada a la sociedad, poniendo de manifiesto el espíritu pedagógico que reza en el propio lema de la Sociedad, Socorrer Enseñando”. La conferencia de Cortés López fue presentada por el presidente de la Real Sociedad Económica, Francisco Loimil Garrido, y el encargado de introducir a la profesora fue Francisco Javier Garbayo Montabes, profesor titular de Historia de la Música de la Universidad de Santiago de Compostela.