Imagen del autor

LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA AMPLÍA HORIZONTES CON UN NUEVO CICLO DE DEBATE QUE ABORDARÁ CUESTIONES DE ACTUALIDAD Y RETOS DE FUTURO

Los protagonistas en 2025 serán Francisco Vázquez, Jorge Mira, Fernando González Laxe, Concha Losada, Antonio Gómez Caamaño, María Rosaura Leis, Pascual Sala, Daniel Lorenzo, María Rozas, Juan Antonio Xiol, María Pais, Senén Barro, Rafael López, José Ángel Docobo, Ramón Salgado y María Bastida

“Compostela 2023-2027. Presente y futuro” profundizará en asuntos como los valores de la Transición, el nuevo escenario internacional, la necesidad del cambio horario, la prontoterapia, el Tribunal Constitucional y la sociedad, la inteligencia artificial, la restauración y conservación del patrimonio o el futuro del tejido empresarial compostelano

Más temas, de máxima actualidad, y más personajes de primer nivel, en la programación para 2025 del ciclo de debate “Compostela 2023-2027. Presente y futuro”, que organiza la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago.

El encargado de abrirlo, el próximo 29 de enero, será el exalcalde de A Coruña y exembajador de España en Roma Francisco Vázquez Vázquez, que disertará sobre los valores de la Transición española. El 26 de febrero le seguirá el expresidente de la Xunta de Galicia Fernando González Laxe, con una conferencia centrada en el futuro de Europa en el nuevo tablero internacional.

Un mes más tarde, el 20 de marzo, doble cita de índole científico. Los catedráticos de Electromagnetismo de la Facultad de Física y de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Jorge Mira Pérez y María Rosaura Leis Trabazo, explicarán hasta qué punto es necesario realizar el cambio de hora en las estaciones de verano e invierno.

El 24 de abril, José Ángel Docobo Durántez, catedrático emérito de Astronomía y Astrofísica de la USC, hará un recorrido por un siglo de investigación, docencia y divulgación en el Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad compostelana, que dirige el propio Docobo.

El 22 de mayo, la mesa de debate “Protonterapia, desde Santiago para Galicia” reunirá al conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, médico oncólogo radioterápico del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), y a Rafael López López, jefe del servicio de Oncología de ese mismo centro sanitario.

También habrá espacio para los temas relacionados con la Justicia. El 3 de junio, Pascual Sala Sánchez, expresidente del TC, del TS, del CGPJ y del Tribunal de Cuentas, y Juan Antonio Xiol Ríos, expresidente de la Sala Primera del TS, exvicepresidente del TC y exvocal del CGPJ, justificarán la necesidad de un diálogo entre el Tribunal Constitucional y la sociedad.

El exrector de la Universidad de Santiago (2002-2010), catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Física de la USC y director científico del CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la USC) Senén Barro Ameneiro encabezará el 26 de junio la mesa de debate “Intelixencia artificial: cerebros de silicio”.

El 18 de septiembre será el turno de María Concepción Losada Vázquez, profesora titular de Psicología Clínica y Psicobiología de la Facultad de Medicina de la USC y presidenta del Patronato del Museo do Pobo Galego, que disertará sobre esa institución como organización de la sociedad civil al servicio de la construcción del país.

Daniel Lorenzo Santos, director de la Fundación Catedral de Santiago, hablará el 23 de octubre sobre los retos de la restauración y de la conservación del patrimonio. Y el 27 de noviembre, cuatro protagonistas en la mesa de debate “El tejido empresarial de Santiago ante los retos de futuro”: María Bastida Domínguez, profesora titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC; María Pais Fajín, presidenta del Consello Galego de Cámaras de Comercio y presidenta de la Cámara de Comercio compostelana; María Rozas Pérez, concejala de Dereitos e Servizos Sociais, Promoción Económica e Xuventude del Concello de Santiago; y Ramón Salgado Fuentes, director de la empresa Limpiezas Salgado.

La directiva de la Real Sociedad Económica de Santiago, que preside Francisco Loimil Garrido, recuerda que con este ciclo la entidad “pretende abrir una reflexión sobre las cuestiones más relevantes, los retos de futuro y las oportunidades para Santiago de Compostela -pero también para Galicia y España-, bajo el espíritu de absoluta pluralidad que inspira todas las iniciativas que organiza la RSEAPS”. Loimil anima a asistir y participar en las mesas de este año de “Compostela 2023-2027. Presente y futuro” a todas las personas que lo deseen, ya que todas las jornadas son de acceso libre y gratuito, y cada ponencia incluirá un breve debate final con el público. Todos los actos del ciclo en 2025 tendrán lugar en la sede de la RSEAPS, en la compostelana plaza Salvador de Parga.

Compartir Noticia

Facebook
WhatsApp
Email
Twitter
LinkedIn