El catedrático emérito de Historia del Arte de la UDC, Ramón Yzquierdo Perrín, abrió con una conferencia sobre las imágenes escultóricas de Santiago El Mayor que posee la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago (RSEAPS), el ciclo organizado por nuestra institución para acercar a los compostelanos su amplio patrimonio artístico.
Yzquierdo, que durante 25 años fue profesor de Historia del Arte de la Universidad de Santiago (USC), reveló en su disertación que las dos figuras del inventario de la RSEAPS están inspiradas en el relieve, en mármol del país, situado en el friso de la fachada de las platerías de la catedral compostelana, y en la talla, labrada en piedra, del siglo XIII, del altar de la capilla mayor de la seo.
Explicó además que, esa imagen del altar, tuvo como modelo una figura sedente de Santiago, obra del Maestro Mateo, instalada sobre el parteluz del Pórtico de la Gloria, bajo la imagen de Cristo que preside el tímpano, que alude a la relación directa entre Jesús y el Apóstol, así como a su pertenencia a la misma familia, ya que sus respectivas madres eran hermanas.
Sea como fuere, el experto en Edad Media y especialista en arte románico, cree que esas dos imágenes de Santiago El Mayor de la RSEAPS “constituyen dos interesantes ejemplos de la actividad de los talleres castellanos de comienzos del siglo XVI, y son testimonio de la actividad en defensa del patrimonio por parte de la Sociedad Económica a la que pertenecen”.
Yzquierdo destacó en su charla, además, que el apóstol Santiago fue uno de los primeros en recibir la llamada de Cristo a seguirle, como relata el evangelio de San Marcos (I, 19-20), estando presente en los momentos más significativos de su vida: transfiguración, última cena, oración en el huerto y ascensión a los cielos.
Así mismo, realizó un recorrido histórico por la iconografía de Santiago, desde su primera imagen en la catedral compostelana -la del friso de la fachada de las Platerías-, pasando por las medievales (centradas en su condición de apóstol), hasta las más modernas, relacionadas con la peregrinación a Compostela y que, a partir de la escultura del altar de la capilla mayor de la seo, se extendieron por diferentes lugares, especialmente por los territorios atravesados por los Caminos de Santiago.