Imagen del autor

UN ESTUDIO DE YZQUIERDO PEIRÓ VINCULA “LA CRUZ DE LA INQUISICIÓN” DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA CON EL ARZOBISPO COMPOSTELANO CAYETANO GIL TABOADA

El director del Museo de la Catedral de Santiago, Ramón Yzquierdo Peiró, presentó en la Real Sociedad Económica un estudio que desvela el origen de “La Cruz de la Inquisición”, a la que define como “una de las piezas más destacadas, y al tiempo más desconocidas, del patrimonio que conserva esa institución”, y que hoy luce en su sala de juntas.

El autor descubrió, bajo la base sobre la que se asienta esa cruz, la fecha de 1745 que, “junto con unas iniciales que existen en la parte superior de ella, podrían tratarse del artista que la elaboró y la fecha de su ejecución”. “Ese año”, añadió Yzquierdo Peiró, “fue nombrado arzobispo de Santiago Cayetano Gil Taboada, hasta entonces obispo de Lugo, que anteriormente había sido inquisidor de Santiago, precisamente coincidiendo con el traslado de sede de la Inquisición en la ciudad, por lo que la cruz podría estar relacionada con la figura de ese prelado, gran aficionado a las artes”.

En su estudio, el director del Museo catedralicio revela además que “la cruz perteneció hasta 1884 a los fondos de la seo compostelana, que ese año la cedió al nuevo Museo Arqueológico Central de Galicia, en donde permaneció hasta su clausura y, tras ella, probablemente se sumó a los fondos de la Sociedad Económica, sin que quede clara su posible relación, o no, con la Inquisición”.

Así mismo, descubrió una fotografía del Arxiu Mas de Barcelona, realizada por Amatller en 1919, en la que la cruz aparece también expuesta, junto con otras piezas, en el Museo del Colegio de San Clemente. Muchos años más tarde, “en 2006”, recordó, “la obra también estuvo expuesta en la sede compostelana de la Fundación Caixa Galicia”.

Poco se sabía hasta ahora sobre el origen de “esta curiosa pieza, de gran tamaño, madera policromada y tallada, que presenta escenas y motivos en sus dos caras”, como la describe Yzquierdo Peiró.

“El Santo Oficio tardó en llegar a la ciudad de Santiago”, señaló, “y en un primer momento se asentó en el Palacio de los Condes de Monterrey, próximo a la iglesia de San Martín Pinario, para trasladarse en 1726 a una nueva ubicación, extramuros, en la llamada Casa Grande Calo, al principio de la calle Hórreo, en donde actualmente está situado el Hotel Compostela”. “Tiempo después, entre 1821 y 1861, la Sociedad Económica de Amigos del País tuvo allí su sede y, tradicionalmente, se ha considerado que esa fue la vía de ingreso de la cruz en sus fondos artísticos”.

La conferencia de Yzquierdo Peiró, a la que siguió un coloquio con los asistentes, fue la última en 2024 del ciclo “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago y sus fondos artísticos”, que esa institución organiza en colaboración con el Grupo de Investigación IACOBUS, de la Facultad de Geografía e Historia de la USC.

Compartir Noticia

Facebook
WhatsApp
Email
Twitter
LinkedIn