Video institucional de la Rseaps

La Rseaps presenta el video institucional de la Sociedad.

La Sociedad Económica de Amigos del Pais de la ciudad de Santiago, con más de doscientos años de Historia , abre sus puertas de manera gratuíta a los santiagueses y visitantes para mostrar su extraordinario legado bibliográfico que alcanza los 10 mil volúmenes su archivo, y su patrimonio pictórico.

La Biblioteca General de la Universidad, el Archivo de la Ciudad de la Cultura y la Facultad de Xeografía e Historia, conservan hoy y ponen en valor este extraordinario  patrimonio bibiográfico y artístico.

Su catalogación y digitalización se ha realizado en las últimas décadas a través de importantes acuerdos con Fundación Barrié así como con la Xunta de Galicia, la Fundación Abanca el concello de Santiago o la Diputación de A Coruña.

Hoy es posible visitar su patrimonio y observar cómo esta institución ha sido un referente para el devenir de Galicia en los últimos dos siglos.

Desde sus inicios fundacionales en 1784, sus objetivos de formación y enseñanza de todos los gallegos, no han cambiado; ejerciendo así una labor continuadora de la obra iniciada por Antonio Páramo y Pedro Antonio Sánchez Bahamomde.

La etapa del resurgimiento de la Sociedad comienza en el 2006 con la presidencia de Juan Bautista de la Salle. El objetivo, recuperar el protagonismo y la influencia que había tenido siempre en Santiago de Compostela y Galicia la Sociedad. En noviembre de ese año se celebra una gran exposición sobre la historia y hechos destacados de la Sociedad Económica con el nombre de O efecto das luces y se crea una página web oficial para dinamizar la institución, así como canales sociales que permitan una mayor comunicación con miembros y simpatizantes.

Desde 2006 hasta la etapa presidida por Francisco Loimil, actual Presidente de la Sociedad, se inventarió, se catalogó y se informatizó todo el patrimonio artístico y documental propiedad de la Sociedad Económica y se abrió al público en la Biblioteca General de la Universidad, en el Archivo de la Ciudad  de la Cultura y en la Facultad de Xeografía e Historia.

A través de los canales sociales, conferencias y exposiciones, la Sociedad se vuelca en dar a conocer personajes ilustres vinculados a la historia de la Sociedad Económica (presidentes, directivos, socios, mecenas…). La Sociedad tiene vigente anualmente el prestigioso premio Domingo Fontán, que cuenta con el apoyo de la Universidad de Santiago y del Consorcio de la ciudad.

La Sociedad coge impulso de nuevo desarrollando múltiples actividades

Desde su nacimiento, figuras muy relevantes presidieron la Institución dejando así su impronta: desde los fundadores Pedro Sánchez Bahamonde y Antonio Páramo hasta el geógrafo Domingo Fontán, sin olvidar a Salvador Parga o la Joaquín Díaz de Rábago entre otros.

De todos ellos existe una más que prestigiosa galería de retratos colgados en las propias dependencias de la institución o mismo en el Claustro de la Facultad de Xeografía e Historia obras todas ellas recogidas en un catálogo de fondos pictóricos y en el libro Minerva, Diosa de Compostela, del que es autor el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Santiago y vicepresidente de la Sociedad,  José Manuel García Iglesias.

Todo un patrimonio pictórico que incluye 61 cuadros con firmas de José María Fenollera, Elvira Santiso García, Mariano Tito Vázquez, Dionisio Fierros, María Consuelo Gil de la Peña, Francisco Luis López Carballo o Manuel Quintana Martelo.

Las principales realizaciones de la Sociedad se dirigieron mayormente a fomentar los sectores gallegos de la agricultura, ganadería, industria, pesca, financiación, enseñanza y cultura; en especial dibujo y música.

En abril de 1834 se crea la Academia de Dibujo. En 1862 la  de Adultos y en 1871 un Ateneo Popular. La Escuela de Música se establece en el 1877, La creación de la escuela de Artes y Oficios  y la puesta en marcha de la Caja de Ahorros de Santiago se iniciaron 1866.

Entrado ya el siglo XX, las principales actividades docentes de la Económica serían la Escuela de Administración y la Escuela de Música y la Escuela de Vidrería Artística. En 1953, la Escuela de Música se convertiría en el Conservatorio de Música de Santiago, que permaneció vinculado a la Sociedad Económica hasta 2005.

La  infuencia e importancia de esta nuestra Sociedad, hizo que el propio Ayuntamiento de Santiago le concediera la Medalla de Oro al Mérito Ciudadano y Diploma, el 27 de diciembre de 1990.

A lo largo de su historia, tuvo la Sociedad varias sedes.

En sus inicios se ubicó  en el edificio de la Inquisición. En diciembre de 1861 se traslada al Convento de San Martiño Pinario. En 1883 al edificio de San Clemente, donde permanecería hasta 1944. Actualmente su sede se encuentra en el edificio promovido en su día por la Caja de Ahorros de Santiago, en la Plaza Salvador Parga,  que lleva el nombre del que había sido presidente de la Sociedad Económica en el período 1876–1884.

 La diosa de Compostela, Minerva, preside su emblema.

Compartir Noticia

Facebook
WhatsApp
Email
Twitter
LinkedIn